21/10/2009
Después del Debate de Política General (II)
Puigcercós y ERC
Joan Tapia
¿Cuáles son las posibilidades de ERC a un año de las próximas elecciones catalanas, tras el debate de política general y la proclamación de Joan Puigcercos como candidato a la Generalitat?
A primera vista ERC no lo tiene demasiado bien. Sufrió un serio correctivo en las elecciones españolas de marzo del 2008, ha tenido mucha fronda interna con la sustitución de Carod por Puigcercos, y el pacto con el PSC ha dado munición al sector soberanista de CDC, y al independentismo maximalista, para criticar a un partido que gobierna aliado al socialismo catalán, ligado al PSOE. Ese es el origen de la escisión del Reagrupament de Joan Carretero. El mensaje de que la ERC “traidora” se ha vendido a los “botiflers” del PSC puede hacer daño en las bases radicales. Y las encuestas señalan que ERC tiene una tendencia a la baja de mayor o menor intensidad.
Pero tampoco se puede excluir que, a la hora de la verdad, ERC mantenga su peso electoral y siga teniendo un papel determinante en la política catalana. ¿Por qué? La realidad es que el Estatut apoyado por CiU y PSC ha tropezado con un exceso de obstáculos. Primero fue recortado por el pacto Mas-Zapatero por lo que perdió el apoyo de ERC. Fue seguramente un error de ERC como partido de gobierno pero lo sucedido después (recurso del PP al Constitucional todavía no decidido y su lenta implementación) no la perjudica nada en la quinta parte del electorado catalán que se declara independentista. Ni entre una parte de los que creen insuficiente la autonomía de Catalunya.
Ante el temor a un nuevo recorte del Estatut, el electorado soberanista se siente reforzado en sus creencias y el discurso de Puigcercos, en el debate de política general y en Nuria al ser proclamado candidato, puede tener buena acogida: si el Tribunal Constitucional español no es capaz de aceptar ni el Estatut “cepillado” que aprobaron las Cortes españolas, la única salida es la independencia cuanto antes.
Esta actitud no es la mayoritaria en Catalunya pero si es mayoritaria pero si es mayoritaria en el nacionalismo radical. Frente a ello el discurso de Mas, que toda la legislatura ha flirteado con el soberanismo, se queda corto porque insiste en el derecho a decidir de forma vaga y pone a la crisis económica en el centro de su programa (Puigcercós dice que sólo se podrá resolver fuera de España). CiU tiene dificil hacer competencia al discurso de Puigcercós porque se dirige a un público mas amplio. Para ganar (no es el objetivo de ERC) necesita un electorado mas amplio: el nacionalismo menos radical, el catalanismo amplio e incluso el centrismo de los que votaban UCD. En suma el votante que se sentía atraido por Pujol y Roca Junyent. Puigcercós sólo pelea por el electorado independentista y puede ir mas lejos. En Núria Puigcercos lo hizo.
ERC también se enfrena al fenómeno Carretero. Pero es una oferta extraparlamentaria que tiene mas atractivo en sectores iniciados y minoritarios que en el público mas amplio. Además ERC, inteligentemente, se ha puesto a la cabeza de los movimientos a favor de referendos independentistas, cortando así un posible terreno para el afianzamiento de otra lista independentista.
Finalmente la acusación de que ERC pacta con el PSOE es desmentida por los hechos. Gobierna con el PSC en Catalunya pero en España hace clara oposición al gobierno Zapatero. La última prueba es su actitud ante los presupuestos para el 2010.
La legislatura no ha sido un acierto para ERC porque no ha conseguido (ni querido) encarnar el catalanismo amplio progresista, lo que representaron Maciá y Companys en los años 30. Se han dedicado a insistir en el mensaje de Estat Català. Han acotado su mensaje pero son la voz parlamentaria del electorado soberanista. El independentismo no es mayoritario pero es un sentimiento enraizado, y quizás creciente, en muchos sectores de Catalunya.