30/07/2013
10:53
Con los votos a favor de CiU y CUP, la abstención del PSC y los votos en contra de PP, SGI y NH
Sitges elimina la palabra España de sus calles
Redacción
El pleno municipal de Sitges ha aprobado este lunes a última hora de la tarde cambiar el nombre de la calle y la plaza de España de la villa. Después de un "proceso de participación ciudadana" llevado a cabo en el mes de junio (a pesar de que esta "participación ciudadana" es cuestionable, pues participaron sólo 614 personas de un censo de 17.383 personas que podían hacerlo, según datos del INE), el consistorio ha decidido que se recuperen las denominaciones de la calle de la Bassa Rodona y la plaza del Pou Vedre. El cambio del nomenclátor se ha aprobado con los votos a favor de CiU y CUP, la abstención del PSC y los votos en contra de PP, SGI y NH.
La CUP Sitges afirma que el proceso de recuperación del nomenclátor histórico de la villa sigue adelante y recuerda que "presentamos una moción al Pleno pidiendo recuperar los nombres históricos de la calle de la Bassa Rodona y la plaza del Pou Vedre. La moción fue aprobada e incluyó la petición del PSC de realizar esta consulta. Además, la moción contó con un informe favorable de la comisión de toponimia de Sitges".
Del lunes 3 al sábado 8 de junio, los empadronados en Sitges mayores de 18 años pudieron votar este cambio. Según publicó la CUP, los resultados fueron los siguientes: cambiar el nombre de la Plaza de España a Plaza del Pozo Vedre, 370 votos (60,2%); mantener el nombre de Plaza de España, 121 votos (19,7%); mantener el nombre de Plaza de España con una referencia al topónimo antiguo, 121 votos (19,7%); en blanco, 2 votos (0,3%). Respecto de la calle de España, el resultados fueron: cambiar el nombre en calle de la Balsa Redonda, 372 votos (61,3%); mantener el mismo nombre de España, 118 votos (19,4%); mantener el mismo nombre con una referencia al topónimo antiguo; 116 votos (19,1%), más un voto en blanco (0,2%).
Todos esos votos, eso sí, suponen una participación de apenas un 3,44% del censo de personas que podían hacerlo (17.383, según datos del INE).